miércoles, 30 de noviembre de 2011

[Cine] Primos


Daniel Sánchez Arévalo, uno de los más prometedores directores españoles desde que sorprendiera a propios y extraños con la madurez de Azuloscurocasinegro, sigue su carrera experimentando, conociéndose a sí mismo. Tras la irregular aventura que supuso Gordos, una dramedia bien ejecutada pero con un guión menor, Arévalo se lanza a la comedia en su versión más ligera con su último trabajo, Primos.

Un joven es plantado por su novia poco antes la boda. Él a pesar de todo hace presencia en la iglesia para corroborar que ella no va a venir. En ese momento, llorando las penas con sus primos, con los que pasó muchas de sus historias de infancia y adolescencia, decide regresar al pueblo donde todos veraneaban en busca de su primer amor.


Con este planteamiento, ligero y sin pretensiones, el film nos traslada a Comillas, donde los tres protagonistas harán frente a diferentes situaciones, siempre bajo un claro enfoque divertido, facilón.

Sánchez Arévalo, aún cambiando de tercio, incide en las señas de identidad que mostró en Gordos. Un guión flojo, poco trabajado, donde en esta ocasión prima exclusivamente hacer sonreir al espectador, sin cuidado de la coherencia. El montaje final, sin embargo, está logrado y convierte al relato en un ameno y liviano pasatiempo, que transmite buena energía. Señas de un buen director que se apoya en un notable acompañamiento musical para conseguir sus objetivos.

El reparto ayuda a convencer con un excepcional Raúl Arévalo, que se crece en un papel a su medida, y un notable Quim Gutiérrez. Adrián Lastra, “lastrado” por un personaje muy flojo en su concepción, se esfuerza por darle sentido. Bien también Inma Cuesta y Antonio de la Torre.

En definitiva, Daniel Sánchez Arévalo experimenta en Primos con la comedia, firmando una película menor (otro guión bienintencionado pero sin pulir) cuyo mayor mérito es trasnmitir un torrente de energía positiva y buen rollo. Esforzadas interpretaciones (no os perdáis a Raúl Arévalo) y buena música. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

[Tecnología] El fracaso del webinar


Hace 10 años, cuando comenzaba mi andadura en el mundo de las telecomunicaciones, los grandes fabricantes norteamericanos (por ejemplo Cisco), en plena burbuja de Internet, no escatimaban recursos para convocar masivas invitaciones en hoteles de muchas estrellas para compartir sus innovaciones y lanzamientos entre abundantes canapés. Después la burbuja explotó y hubo que replantear la idea. Primero bajando la categoría de los hoteles, después, pasando a utilizar las instalaciones propias y finalmente hasta eliminado los canapés.

Con el paso de los años, y de forma paralela el concepto de Internet se iba desarrollando, la tecnología avanzaba y comenzaban a surgir las herramientas colaborativas, que permitían conectar a múltiples usuarios en distintas ubicaciones con la posibilidad de compartir información de forma sencilla. El viejo Netmeeting, que nunca llegó a despegar, se veía superado por aplicaciones más potentes. Entre ellas, una tomó especial relevancia y popularidad, webex, fundamentalmente gracias a su adquisición por parte de Cisco.

Su máquina de marketing, sin duda una de las más exitosas de la última década, promocionaba una revolución en las formas de comunicación abanderada por webex. Se ahorraban pesados viajes y abundantes costes con este tipo de herramientas de nueva generación que además gozaban de facilidades de interacción entre los usuarios. El mensaje fue calando poco a poco pero sufrió un auténtico impulso con la llegada de la crisis económica mundial. La idea de recortar gastos era perfecta.

Así las cosas en los últimos tiempos todas las grandes compañías han optado por el formato “webinar” para la difusión de contenidos, un aspecto fundamental para un mundo tecnológico en constante renovación. No es raro encontrarse por la mañana al abrir el correo con varias convocatorias de este tipo para las próximas semanas. Convocatorias que siempre nos recuerdan la facilidad y comodidad de “ponerse al día” de forma remota, sin desplazarse a ningún sitio, sin alterar nuestra rutina diaria.

Sin embargo, mi sensación y la de muchos con los que he compartido estas sesiones, es que la metodología webinar es un fracaso. Sin olvidar que puede tener cierta funcionalidad como forma de compartir aclaraciones o pequeños mensajes informativos, el formato webinar se constata con una herramienta excesivamente limitada que ha de ser comprendida.

En primer lugar hay que recordar la finalidad de este tipo de comunicaciones. Anuncios, lanzamientos, mensajes al fin y al cabo de ventas, que por naturaleza han de ser impactantes, llamativos. Otra veces, explicaciones técnicas, arduas y densas por naturaleza, que requieren buena y clara presentación para su comprensión. Altos requisitos que ponen el nivel de exigencia muy alto para la herramienta designada para este uso.

En los aspectos técnicos, el vídeo, todavía no suficientemente integrado, supone una carencia importante, las imágenes son parte clave en la transmisión del mensaje. El sonido, mejor solucionado a día de hoy, dista de ser de una calidad reseñable y hasta en ocasiones resulta enlatado. 

Los oradores, el aspecto más olvidado. Sentado en tu mesa, con los cascos, viendo como pasan las diapositivas que recita una voz monótona en inglés y con marcado acento (ya sea hindú, americano,...) mientras suena el teléfono o alguien viene a preguntarte, un panorama desolador. Otro escenario, sala compartida con otros, una gran pantalla y horas de sesiones eternas con muchas muchas transparencias.  No es lo más apropiado para quedar impresionado. Si ya resulta difícil realizar una buena presentación con público presencial, en un entorno mucho más limitado, las habilidades requeridas para que el orador consiga atraer la atención del oyente se multiplican... 

Conclusión, la abundancia del webinar esconde un modelo fracasado de comunicación, muy limitado en su concepción, que con el tiempo y la mejora de la tecnología (mayores anchos de banda, vídeo, sonido de mayor calidad) podrá ofrecer una experiencia más positiva para el usuario. Mientras, sin embargo, se requieren alternativas más óptimas para el traspaso de información, ya sea ésta técnica o comercial.

domingo, 27 de noviembre de 2011

[Series] Parenthood T2, final


Completada la T2.

La primera temporada, irregular aunque correcta, dejaba entrever una serie con potencial pero que necesitaba mas trabajo para pulir el resultado. Los datos de audiencia tampoco fueron todo lo buenos que se podía esperar... Además esta primera entrega fue extrañamente corta, tan solo 13 episodios.

Había por tanto expectativas cruzadas con respecto a la T2.

Una vez vista las sensaciones son positivas, consolidación de los mejores aspectos... Narración mas fluida, mas emociones, humor mas trabajado,... Todo en base al día a día de la familia Braverman.

Las comparaciones son peligrosas ya que su referente, Cinco hermanos, marcó un nivel en sus primeras temporadas muy alto. Parenthood se acerca a él en varios momentos de la T2, y para mayor mérito lo hace marcando su propio camino, desarrollando su personalidad.

Así, lejos de la vida elegante y melodramática de Cinco hermanos, que trasladaba al espectador a un mundo idílico al tiempo que altamente emocional, Parenthood apuesta por una visión mas realista y cercana en la que juega un papel fundamental la educación de los hijos. El amplio elenco le permite mostrarnos diferentes aspectos, desde el enfoque adolescente hasta el especial inherente a un niño con Asperger, confiriendo a esta vertiente en una de las más destacables de la serie.

El reparto mantiene el buen tono general, con Peter Krause como baluarte y Dax Shepard principal valor emergente.

En definitiva, la segunda temporada de Parenthood, en sus 22 capítulos, demuestra una clara consolidación, una evolución que perfecciona irregularidades y explota bondades, afianzándola en su rol de dramedia familiar del momento. Quedamos a la espera de la T3.

viernes, 25 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

[Publicidad] Love, iPad2




Vía applesfera.com

[Cultura] Zarkana, Circo del Sol


Nunca había visto el Circo del Sol, por unos u otros motivos. Sin embargo a finales de 2007 pude asistir en Las Vegas a un espectáculo hermano, Le Reve, ubicado el hotel Wynn, y que francamente me impresionó enormemente. Es mi referencia.

Zarkana es una propuesta continuista dentro de la marca Cirque du Soleil (CdS) que parte de dos desventajas claras respecto a Le Reve y otros shows del CdS que abundan en Las Vegas. Una, debe adaptarse a todas y cada una de las instalaciones de la gira, lo que resta potencial al resultado, hay propuestas que requieren medios que no pueden ser montados y trasladados a un coste razonable. Dos, el Madrid Arena es un recinto deportivo, con sus limitaciones, lo que dificulta al espectador “vivir la experiencia CdS” de forma más completa.

Lo anterior, resta pero aún así se puede decir que Zarkana es un notable espectáculo principalmente por su fidelidad a dos aspectos clave en la filosofía del CdS, la cuidada estética y los impresionantes números circenses en continua renovación. De todos ellos, resaltaría el momento pianos y contorsionista, tan impresionante como emocionante gracias a la música. El menos reseñable, los trapecistas y una propuesta típica, carente de novedades.

Lo más flojo de Zarkana sin embargo se encuentra en la vertiente cómica, bastante floja durante todo el espectáculo. Por otro lado, el personaje que canta y sirve de nexo entre actuaciones, sin desentonar, no acaba de aportar un valor diferencial.

En definitiva, entendiendo que un CdS en gira no puede ser lo mismo que aquellos que tienen residencia fija, Zarkana merece la pena y demuestra el potencial del concepto CdS. Eso sí, el precio no es apto para todos los bolsillos.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

[Tecnología] 10 key IT trends for 2012


Tendencias tecnológicas para 2011 según Gartner... o lo que es mismo, campos en los que trabajar, innovar, invertir,...

Virtualización.
Big data.
Eficiencia y monitorización energética.
Aplicaciones para dispositivos móviles.
Formación y retención de los empleados.
Redes sociales.
Aplicaciones para usuarios móviles.
Capacidad de conmutación.
Cloud computing.
Fabrics (convergencia de servidores, almacenamiento y redes).

Mi interpretación es la siguiente:

Proliferación de datos IP y sus consecuencias en la infraestructura para lograr almacenarlos y procesarlos de forma eficiente. Big data, virtualización, eficiencia energética, capacidad de conmutación, cloud computing, fabrics,...

Reinado de lo móvil: smartphones, tablets, los usuarios y sus formas de comunicarse (redes sociales, aplicaciones). Un entorno móvil cada vez más nativo, no complemento del PC o portátil.

Entre los dos grandes bloques anteriores, un aspecto que, en mi opinión, todavía no aplica al mercado español (de cara a 2012), la formación y sobre todo retención del empleado, pero que creo que acabará llegando. Detrás de la palabra “retención” se esconde un nuevo modelo de entender al empleado, un modelo que busca motivar al trabajador para que éste aporte su 100%, no tanto en horas como en creatividad y valor para la compañía. Fin de la fidelidad de por vida a la empresa, promiscuidad en busca de un lugar que ofrezca satisfacción y realización personal. 

En España, con un mercado laboral estructurado en base al empleo público y con las actuales tasas de desempleo resulta difícil pensar en este cambio de tendencia. Sin embargo, la forma apropiada de ver este cambio es otra, este nuevo modelo es el camino de no retorno. Un país con trabajadores estancados, sin pretensiones, agarrados a su silla (y empresa) es un país sin futuro en un mundo digital global con economías emergentes como India y China, motivadas por crecer y mejorar...

martes, 22 de noviembre de 2011

[Series] Crematorio


Cuando me planteaba escribir este post hice memoria de la series españolas que he visto en los últimos años... Pelotas, Águila  roja y Los protegidos, propuestas efectistas, cada una a su manera, pero en el fondo series familiares de escasa consistencia.

Echando la vista más hacia atrás, quien no recuerda Farmacia de guardia, Medico de familia, Los Serrano,... Comedias familiares en estado puro.  Junto a ellas, otras con algún carácter diferencial, Periodistas, El comisario,... Profesiones muy adaptadas al medio televisivo... Aunque en cualquier caso productos siempre anclados a propuestas livianas, de amplio espectro. Más centradas en el espectro juvenil, Compañeros y su versión actualizada (y radicalizada) Física o Química.

Entre todas ellas, una isla, Vientos de agua, una apuesta diferencial que paso de puntillas por la TV, lastrada por una cadena, T5, que no supo confiar en su propio proyecto. Quizás ese fracaso marcó la trayectoria de la cadena de Fuencarral en este ámbito, cuyas últimas apuestas Tierra de lobos, Cheers y Homicidios, no pasan de meras anécdotas... La otra excepción, Hispania.

Así las cosas Canal + dio un paso adelante con un proyecto diferente, Crematorio, adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes y que aborda un tema de mucha actualidad, la burbuja inmobiliaria vivida en España en las ultimas décadas. El vehículo para mostrar esta coyuntura es la familia Bertomeu, y en concreto, Rubén, quien abandona el negocio familiar de naranjos por el floreciente sector inmobiliario ayudándose de todos tipo de argucias, muchas de ellas fuera de la ley para hacerse un lugar.

Sus baza principal, un texto sólido, atrevido, no apto para adeptos a comedias familiares, que ahonda en las crudezas y esplendores de la burbuja. Corrupciones políticas, mafias extranjeras, prostitución,...

Al guión se suma, una producción muy acertada, que sin grandes recursos pero bien empleados, ambienta reuniones, traiciones, negociaciones y tensiones familiares de un mundo de esplendor podrido en sus fundamentos, que revive el motor de crecimiento de una España en época de bonanza tanto como de pérdida de valores.

Perfectas también las idas y venidas a diferentes épocas de la historia y crecimiento del imperio Bertomeu siempre mediante turbias maniobras. Mención especial para las escenas que recrean los orígenes, en capítulos 1 y 2, capaces de trasladarnos a ésa época, y transmitirnos una sensación evocadora. Lástima que sean pocas, hay bases para mucho más.

Protagonismo absoluto para Rubén Bertomeu, encarnado por un José Sancho enorme, espléndido. A su lado el resto lo tienen muy difícil. Probablemente las actuaciones más desafortunadas provienen del lado femenino. Alicia Borrachero, como hija de Rubén, no acaba de convencer, aires sobreactuados que restan credibilidad al personaje. Juana Acosta muestra sus carencias interpretativas de forma evidente en su rol de Mónica, la joven amante de Rubén.

Vistos los 5 primeros episodios, deseando ver los 3 restantes. Sí, la temporada consta únicamente de 8 episodios de 50 minutos.

Por cierto, los títulos de crédito, con canción de Loquillo incluida, geniales.

lunes, 21 de noviembre de 2011

[Economía-bolsa] La administración pública real de la que nadie habla


Tan demoledor como real. A través de twitter llego al artículo de un emprendedor extremeño que harto de luchar contra las trabas de la administración ha decidido hacer público su calvario. Reproduzco fragmentos de pura realidad española...

“Cuando llegas a la administración lo primero que te encuentras es un montón de gente en la puerta. En un principio pensé que era gente esperando para hacer gestiones. Después me di cuenta de que eran funcionarios que salen a fumar a la calle, por lo que cuando entras encuentras grandes despachos con las mesas vacías. Eso sí, todos con las luces encendidas, a 24 grados en invierno y 19 grados en verano.”

“He visto a una funcionaria haciendo la compra por teléfono sin cortarse un pelo aunque yo esperaba y la estaba escuchando. He presenciado largas conversaciones de cómo han pasado el fin de semana. Los he visto llegar a las 9.30 horas sin control ni pudor alguno. Los he escuchado bromear con la fiesta del Pilar, que no había puente, pero que había gastroenteritis que duraban más de dos días. Los desayunos de la administración son de reyes. Van desde 40 minutos hasta 2 horas, sin control ni pudor, con paseos hasta cafeterías situadas a 500 metros.”

“He estado llamando desde el taller horas y horas para alguna gestión al número que me ha dado la propia administración y no he conseguido hablar con nadie. Me desplacé a estas oficinas y llamé desde el móvil para que llamaran desde el taller a ese mismo número. Delante de mí se puso a sonar el teléfono y nadie de las doce personas que estaban allí lo cogía. Me acerqué a la mesa más próxima y le dije que estaba sonando el teléfono y me contestaron que ese sonaba todo el día.”

“He tenido que aguantar malas caras cuando me he quejado. Incluso el murmurar de algún compañero de quien me atendía diciendo que somos verdaderos incordios. Es cierto que una persona dando tumbos por la administración dos años, gastando tiempo, gasolina, paciencia, derrochando prudencia para sacar un proyecto de investigación y desarrollo pueda parecer un incordio para los funcionarios.”

Esto no es un problema socialista ni del PP, esto es un mal endémico de España del que ningún político se atreve a hablar y sobre el que domina la demagogia... Sobran funcionarios, sobra Administración Pública, en primer lugar porque su proporción es desmesurada, pero segundo y más importante, porque no es un cuerpo a disposición del ciudadano (salvando excepciones esporádicas como bien recuerda el artículo), más bien al contrario... Actitud arrogante, falta de compromiso con sus funciones, dejadez profesional, horarios privilegiados,...

Uno de los errores del PSOE, cuando por fin reconoció la crisis, ha sido la falta de valentía y honestidad para afrontar este problema, más bien al contrario, durante estos años el empleo público ha seguido creciendo.. Se requería análisis, estudio y después acción. Sobraban titulares y medidas vacías que lejos de atajar los problemas, los dilataban y agrandaban... Ahora el PP, entre otras muchas cosas, tiene el deber de actuar de forma clara y transparente sabiendo que la demagogia que rodea este asunto caerá sobre él (oposición, sindicatos, huelgas,...). Sin un cambio de mentalidad en todo lo que rodea al empleo público será muy difícil que salgamos adelante en buenas condiciones (los no creyentes por favor repasen la tragedia griega actual).

miércoles, 16 de noviembre de 2011

[Cine] Homogeneidad y mimetismo en los carteles de películas de los ultimos años


Da que pensar... poca poca imaginación...


Más ejemplos aquí...

Vía Twitter

martes, 15 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

[Cine] Lope


No es muy habitual que el cine español se aventure en grandes y ostentosas producciones, no sobran los recursos y tampoco es fácil embarcarse en este tipo de proyectos y conseguir el resultado necesario para compensar la inversión. Ejemplo de esto es el fracasado Alatriste de Agustín Díaz Yanes.

Lope es una de estas raros proyectos de altos vuelos del cine español. Un proyecto aferrado a la voluntad de recrear una parte de la complicada vida de uno de los personajes más relevantes de la cultura española, Lope de Vega.

Nada más comenzar se aprecia la cuidada y esmerada ambientación del film, fruto de un presupuesto elevado y un buen trabajo. La misma sensación se conserva durante todo el metraje y se convierte en uno de sus mayores baluartes. Hasta aquí las buenas noticias.

Los biopics no son tarea fácil, y acertadamente los creadores de Lope abandonaron la idea de llevar a la pantalla toda su vida, prefiriendo centrarse en una de las etapas de su vida, la que marcó sus inicios como poeta. Sin embargo, el desarrollo de este planteamiento se traduce en un guión pobre a todas luces, incapaz de impregnarnos del carisma de semejante personaje. A ratos inconexo y permanentemente falto de intensidad, no consigue la sintonización con los protagonistas. El resultado no adquiere peores proporciones gracias a que el director consigue cierta agilidad en el relato, suficiente para que, aun no emocionándonos, la película se consuma con cierta facilidad hasta el final.

Junto a guión y director, el reparto es el otro encargado de lastrar el film. Grandes proyectos muchas veces significan actores de renombre, sin apenas reflexión sobre su conveniencia para la película. Claro ejemplo el de Alberto Ammann, justo ganador de un Goya por Celda 211, pero que aquí no encaja, en ningún momento convence como Lope de Vega. Cierto es que la tarea no era sencilla.

En el lado negativo están también una Pilar López de Ayala que sigue sin encontrar su rumbo, embarcada en proyectos a los que no se adapta, probablemente la peor interpretación del film. Caso similar el de un Juan Diego totalmente desdibujado.

Luis Tosar cumple sin más, pero a este actor en estos momentos hay que aprovecharlo, exprimir su estado de gracia. Únicamente una Leonor Watling más que correcta, sube algo el nivel del reparto. Lástima que no se deje ver con mayor frecuencia por la gran pantalla.

Lope, por tanto, no pasará a la historia del cine español por ser una mala película pero si por estar lejos de lo que pudiera haber sido. Como decía al principio, grandes presupuestos son también grandes retos y hay que estar preparado para llevarlos a buen fin.

domingo, 13 de noviembre de 2011

[GSF] Tercer aniversario de Goodbye San Francisco



Hace unas semanas, tras escribir el post sobre Juego de tronos, recordé que estaba cerca el tercer aniversario de Goodbye San Francisco y me pregunté qué podía contar en ese post. Tras alguna vuelta, lo tuve claro.

Primero y fundamental, me gustaría aprovechar esta celebración para pedir a todos aquellos que siguen de forma más o menos regular este blog, el famoso “feedback”, vuestras opiniones y sobre todo qué temas os interesan más... En la medida de lo posible trataré de tomarlas en cuenta. Podéis dejar vuestras opiniones en los comentarios.

Segundo, rendido homenaje a dos posts relevantes en la historia de GSF. 

La ciudad verde de Corea del Sur, el post más leído hasta ahora (y segundo más leído del último año). En él hablo de un proyecto alucinante de arquitectura ecológica. Es además un muestra clara de la aceptación de los posts de arquitectura, que son de los más vistos del blog.

Iron Man 2, el post más leído en el último año. Película vista y post escrito en el trayecto Londres - Los Ángeles, justo en noviembre de 2010. Satisfacción doble ya que hablar de cine fue uno de los motivos principales de la apertura de Goodbye san Francisco.

Tampoco puedo olvidar los dos posts más vistos a través del feed, La dama y la muerte y 25 años de Pixar. 

Tercero, simplemente GRACIAS por leer este modesto blog, que escribo a ratos, sacando tiempo de donde no lo hay, pero que resulta ya un aspecto relevante de mi vida.

jueves, 10 de noviembre de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

[Tecnología] Más anuncios del iPhone 4S


Más promos del iPhone 4S...



“Simple can be harder than complex” Steve Jobs

[Series] Parenthood T1


A la espera de la llegada a España de algunas de las series que tenemos pendientes y tras completar el visionado de Boardwalk Empire y Juego de tronos, nos hemos lanzado a probar con otra serie que teníamos pendiente, Parenthood.

Parenthood se enmarca dentro de los que algunos denominan “dramedias”, es decir, series que combinan dos géneros fundamentalmente, drama y comedia. En este caso además es un drama familiar, ingredientes que nos recuerdan muy mucho a Cinco Hermanos (Brothers & Sisters).

La vuelta a casa de Sarah, divorciada, sin trabajo y con dos hijos adolescentes a su cargo, sirve de punto de inicio para adentrarnos en la vida de los Braverman. Los tres hermanos de Sara y sus familias junto con sus padres son el reparto principal de Parenthood. El primer episodio con la excusa de la llegada de Sarah se encarga de abrir un buen número de frentes a los que se tendrá que enfrentar la familia. A partir de aquí la serie avanza tranquilamente por la vida cotidiana de los Braverman.

A diferencia de Cinco hermanos, aquí el componente cómico está más marcado, lo que en algún momento nos puede recordar a Modern family, pero no consigue encontrar su punto exacto, cayendo en ocasiones en el humor facilón y restando méritos al resultado. 

Por otro lado, la parte dramática de la serie adolece de cierta intensidad y emotividad, sobre todo si la comparamos con Cinco hermanos (y sus tres maravillosas temporadas iniciales). No es fácil cautivar al espectador con este tipo de productos, hay que definir muy bien los personajes y saber introducir las cámaras en la familia para poder sentirnos como parte de ella... como espectadores privilegiados de ese día a día...

En cuanto al reparto, Peter Krause (Adam) se erige en soporte de la serie junto al buen hacer de la experimentada Lauren Graham (cuyo papel recuerda bastante al que tenía en Las chicas Gilmore) y a un Dax Shepard (Crosby) sólido como el hermano cabeza loca que de repente se enfrenta a la paternidad. En lo negativo una Monica Potter a la que le cuesta entrar en el papel de madre abnegada.

La buena noticia es que pese a un inicio irregular, tras varios capítulos, la serie comienza a fluir, a encontrar su ritmo y su equilibrio... Tanto, que ya estamos con la T2...

domingo, 6 de noviembre de 2011

[TED] “Less stuff, more happiness” Graham Hill



Inspiring...

Vía TED.com
Posts relacionados
The God complex

sábado, 5 de noviembre de 2011

[Otros] ZP nos regala otro "speech" inolvidable

Como dicen en Gurusblog, ZP en estado puro...



Lo peor no son las palabras, sino la sonrisa, socarrona y arrogante, del que aún es capaz de presumir después de su nefasta gestión.

Que sirva esto de recuerdo, no olvidemos quien fue ZP y su "talante" de Gobierno...

Vía Gurusblog

[Cine] Trailer de The Artist

Recordando el cine clásico...



Vía blogdecine

viernes, 4 de noviembre de 2011

jueves, 3 de noviembre de 2011

[Cine] Torrente 4: Lethal crisis


Quien no conozca a José Luis Torrente, más conocido por Torrente, el personaje creado por Santiago Segura años atrás, fundamento de la saga de películas del mismo nombre, no vive en España. Gustar o no, es otra cosa, es una propuesta que no deja indiferente, y eso implica grandes detractores y acérrimos fans.

Segura, seducido por el éxito fácil de la segunda de sus películas, simplemente aprovechando el filón de Torrente, tropezó con la tercera parte de la saga. Un guión esperpéntico fue capaz tumbar el atractivo de la larga lista de cameos y el tirón de su protagonista.

LLegados a este punto, Segura, cuyas apariciones en otros proyectos se cuentan por fracasos salvo en contadas excepciones, retomó la saga con la intención de reflotarla, para ello debía volver a los orígenes del fenómeno...


Así, Torrente 4 nace con el espíritu de recuperar la esencia de la película que arrasó en los cines allá por 1998. El guión, sin malabarismos, se sostiene lo suficiente y nos presenta a un Torrente que malvive como detective, escolta,... Uno de esos trabajos sirve de desencadenante de la trama. A partir de aquí, un buen ritmo mantiene al espectador atento a la pantalla.

Si a lo anterior añadimos, un Torrente en estado puro, con sus ejes (Atleti, Fary, facha) plenamente vigentes, una producción con recursos y el ya conocido recurso de los cameos, tenemos una película entretenida, que no conquistará a nuevos adeptos, pero que cumple con las expectativas de los seguidores de este personaje ya mítico (aunque sólo sea por su repercusión) del cine español.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

[Cortos] Mamá, qué quiere decir virgen?



Fantástico

Vía facebook

martes, 1 de noviembre de 2011

[Series] Juego de tronos T1


El ocaso del cine y el auge de las series es cada vez más evidente. En buena parte gracias a la decidida apuesta de HBO, canal norteamericano responsable de productos ya míticos como Sexo en Nueva York y Los Soprano, otros quizás menos conocidos en España pero de alta repercusión al otro lado del Atlántico (A dos metro bajo tierra) y éxitos recientes como True Blood.

El éxito y prestigio de la HBO es tal que sus apuestas son cada vez más arriesgadas como muestra del consolidación de su modelo de series de calidad. Así en 2010 vieron la luz dos enormes proyectos, Boardwalk Empire (sobre la que ya he mostrado mi satisfacción recientemente) y Juego de tronos. Ésta última es la adaptación para la televisión de la afamada y premiada serie de novelas Canción de hielo y fuego de George R.R. Martin.

En Wikipedia podemos leer sobre las novelas este acertado comentario:
“Si bien la serie se sitúa en un mundo ficticio y Martin ha citado a J. R. R. Tolkien, Jack Vance y a Tad Williams, como sus influencias, la serie difiere de los trabajos de estos autores en el hecho de que se interesa y utiliza más los elementos realistas que los fantásticos. Mientras Tolkien se inspiraba en la mitología, Canción de hielo y fuego se inspira en la historia medieval, especialmente en la Guerra de las Dos Rosas. Asimismo, la serie se considera una de las obras más innovadoras del género, debido al gran número y la complejidad de sus personajes, lo intrincado de las tramas políticas, y su falta de censura en temas de violencia, sexo o incluso al abordar tabúes como el incesto.”

En efecto, eran normales las dudas sobre la posibilidad de plasmar el mundo creado por Martin en imágenes dada su complejidad y la gran cantidad de personajes e historias que en él confluyen. Martin sólo accedió cuando tras el proyecto se encontraba la HBO. De hecho, son varios los episodios los que la serie necesita para coger ritmo y realmente entretenernos. Mientras Boardwalk Empire, una serie también nada sencilla, necesitó el piloto como paso previo para encontrar el camino, aquí son hasta 4 los precisos para describirnos todo el mundo de Juego de tronos.

Es a partir de entonces, el quinto episodio, cuando por fin, podemos comenzar a disfrutar de todo el universo de Martin. La buena noticia es que hay material para rato, 5 novelas publicadas y dos más planeadas. El final de la T1 nos deja claro que la historia acaba de empezar...

Poderosa producción, en la que no faltan medios ni localizaciones, que cuenta además con un rasgo común en productos televisos recientes y de sonado éxito como Roma, una visión cruda y realista que tiene sitio para escenas de sexo y violencia con cierta frecuencia.

En cuanto al amplio reparto, sorprende de nuevo la capacidad de la industria americana para regenerarse con multitud de caras desconocidas, al menos para el público foráneo. Destaca sobre el resto Sean Bean, secundario en multitud de películas y normalmente como “el malo”, que aquí encuentra su lugar y engrandece la figura honorable de Ned Stark.

En definitiva, que tras un comienzo, sosegado y descriptivo, incluso con algunas escenas inconexas, la serie encuentra su ritmo y nos acaba de enganchar completamente con el final apabullante del noveno episodio. Así que esperando estamos la T2...